La inestabilidad política en un determinado país tiene una incidencia directa en el comercio. Multitud de factores y elementos han venido afectando las relaciones comerciales a nivel internacional en los últimos años. De este modo, destaca el riesgo de un aumento del proteccionismo comercial global y la posición que ha venido defendiendo el presidente de Estados Unidos que ha marcado una estela de incertidumbre en los mercados globales. En Europa, las negociaciones del Reino Unido para salir de la Unión Europea continúan apareciendo sobre el panorama de riesgo político de la región. Asimismo, a medida que continúan las conversaciones, aumenta el riesgo de que Reino Unido se vaya sin un acuerdo satisfactorio, y las empresas pueden necesitar prepararse para tal eventualidad.
El riesgo político se define como el riesgo derivado de las circunstancias políticas y económicas del país con el que se comercia. De este modo, dependiendo del país el nivel de riesgo político variará. Este riesgo está originado principalmente por las medidas políticas de las autoridades de un país, que pueden afectar a la capacidad de sus residentes de realizar transacciones, o directamente al incumplimiento de alguno de los objetos del contrato.[1] Ante esta situación se plantea la cuestión, ¿Cómo actuar frente a un riesgo político?
Desde el punto de visto empresarial los modos de actuación ante estos riesgos se clasificarían en dos tipos: activos y no-activos. A continuación, se abordan con más detalle:
Modos de actuación activos
La actuación activa implica, por ejemplo, la contratación de un Seguro de Crédito a la Exportación. Este instrumento es un mecanismo de cobertura que protege a los exportadores tanto contra riesgos ordinarios como extraordinarios derivados del comercio internacional. Por tanto, se resarcirán del daño ocasionado por acontecimientos que pudieran impedir el cobro o la recuperación de los créditos acordados en el exterior. Por ejemplo, en España la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) ofrece una amplia gama de productos que permiten a las empresas cubrir los riesgos políticos y comerciales a los que se ven expuestas las empresas en sus operaciones comerciales y de inversión internacional (operaciones de exportación, ventas en el mercado nacional, inversiones en el exterior, resolución de contratos, obras y trabajos en el extranjero, ejecución de fianzas, operaciones de compensación, etc.). CESCE cubre, por cuenta propia, los riesgos comerciales a corto plazo, tanto dentro como fuera de España, y por cuenta del Estado los riesgos comerciales a largo plazo y los riesgos políticos en todos sus plazos, relacionados con la actividad exterior de las empresas.[2]
Otro instrumento para considerar son las operaciones de forfaiting que es una modalidad de financiación de exportaciones que consiste en el descuento sin recurso, por parte de una entidad financiera, de los derechos de cobro de una serie de efectos mercantiles que el exportador recibe para instrumentar el pago diferido de operaciones comerciales de compra/venta. Se trata de instrumentos susceptibles de ser financiados como las letras y los pagarés, ambos con el aval de bancos de primera línea. El plazo admitido suele ser de entre 6 meses y 5 años.[3] La virtualidad de este instrumento es que lleva implícito el aseguramiento del cobro de la exportación por parte del exportador.[4]
Modos de actuación no-activos
El modo de actuación no-activo implica la observancia y el análisis del riesgo-país, es decir, de la calificación del país respecto a su riesgo político. De este modo, los tipos de riesgos que se han de analizar son los siguientes:
- Riesgo soberano. El riesgo que tienen los acreedores de los Estados o de entidades garantizados por ellos, ya que cualquier acción legal contra el prestatario o último obligado al pago por razones de soberanía podría ser ineficaz.
- Riesgo de transferencia. El riesgo que tienen los acreedores extranjeros frente a los residentes en un país cuando éste tiene una incapacidad manifiesta para hacer frente a sus deudas, ya que no tiene suficientes divisas en la que está denominada la deuda.
- Riesgos derivados de la actividad financiera internacional. Son aquellos riesgos que pueden ser cubiertos por el seguro de crédito a la exportación.[5]
Si bien es cierto que este análisis siempre va a depender de la institución que lo realice y las variables que emplee. Por ejemplo, tras la crisis económica del 2008 y la caída de Lehman Brothers que había obtenido la más alta calificación estas agencias sufrieron una gran pérdida de credibilidad y demostraron que pueden no llegar a funcionar como instrumento frente al riesgo generado por inestabilidades económicas y/o políticas.
No obstante, más allá de las grandes calificadoras también existen otras empresas y agencias que se dedican al análisis y localización de los riesgos políticos como MARSH quien realiza un mapa y estudio detallado de todos los países a nivel mundial. A continuación, podemos ver el mapa del año 2018:
Fuente: MARSH
En conclusión, estos instrumentos son útiles para identificar y mitigar los efectos de los riesgos de carácter político en las operaciones comerciales a nivel internacional, y para dotarnos de seguridad en nuestras actividades internacionales. ¿Tienes dudas? ¡No dudes en contactarnos!
Fuentes:
[1] Guillermo Rivas-Plata Sierra et al. (2008) ¿Cómo operar en el Comercio Internacional?, Agroleader+, pág: 79. Disponible online (link) [Último acceso: 22.11.2018]
[2] Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2018) Cobertura por cuenta del Estado de los riesgos de la internacionalización de la economía española: CESCE, Web del Gobierno de España. Disponible online (link) [Último acceso: 22.11.2018]
[3] Fermín Pérez Aguilera (2017) Manual. Puesta en marcha y financiación de pequeños negocios o microempresas, Editorial CEP, page:91.
[4] Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Plan Cameral de las Exportaciones (2018) ¿Qué es el Forfaiting?, Web de Cámaras. Disponible online (link) [Último acceso: 22.11.2018]
[5] Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Plan Cameral de las Exportaciones (2018) ¿Cuáles son los instrumentos de cobertura del riesgo político y comercial?, Web de Cámaras. Disponible online (link) [Último acceso: 22.11.2018]